Entradas

Mostrando entradas de 2017

actividad extra: Beso,Atrevimiento y Verdad

Imagen
Poema: Meteorización: La transformación de las rocas es la meteorización debido a la temperatura no a la colisión, el agua y los seres vivos se incluyen en la formación. No transportan las rocas porque pesan un montón, rompe la roca institucional de forma mecánica o química. Verdad : Curiosidad sobre la fosa de las Marianas. S e llamaban Don Walsh, ex teniente de la Armada de EEUU, y Jacques Piccard , oceanógrafo suizo.Han sido los primeros en llegar al punto más profundo de la corteza terrestre: la fosa de las Marianas. Ha estado tres horas explorando un fondo donde se cree que hay 750.000 especies marinas que no han sido formalmente catalogas por la ciencia. El interés es máximo ya que los organismos que habitan en esas profundidades (sin luz, con alta presión y con temperaturas de entre 0 y 2 grados centígrados) habrán desarrollado adaptaciones impensables. Pero no sólo la fauna que puede albergar tan enigmático lugar suscita interés. La expedición de Camer

Actividad 4 : Investigación sobre terremotos.

Imagen
TERREMOTOS: Terremotos en España: ¿ Cúal fue el último movimiento sísmico en España?         Donde se sitúa la estrella azul fue el último terremoto en España.Esta por la parte de Andorra en la tabla están ordenados por orden de sucesión. ¿cual fue el ultimo terremoto en el mundo? En esta tabla los terremotos están ordenados por días latitud, longitud, magnitud, profundidad y localidad.                Zonas de mayor actividad sísmica: Zonas de mayor actividad volcánica: Las costas que rodean el Pacífico, dibujan una línea en forma de herradura, que comienza en Chile, acompaña a la Cordillera de los Andes hasta Colombia, y continúa hasta los Estados Unidos y parte de Canadá, pasando por Centro América. A la altura de las islas Aleutianas dobla y empieza su descenso, por las costas de Rusia, Japón, Taiwan , Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda.

Tema 2 : Actividad 3: Representación de fallas y pliegues

Imagen
FALLAS: Falla directa o normal : se caracteriza porque el plano de falla se desliza hacia el labio hundido. Falla inversa : se caracteriza porque el plano de falla se desliza hacia el labio superior. Falla de cizalla : causan en el desplazamiento lateral de un bloque respecto a otro. PLIEGUES:   Son deformaciones plásticas que afectan a varios estratos. Se visualizan fácilmente por la pérdida de horizontalidad de los estratos. Por la disposición de las capas:                                   Anticlinal : los materiales más antiguos están situados en el núcleo del pliegue. Sinclinal :  son los materiales más jóvenes los que se sitúan en el núcleo.          Por su simetría:  Simétricos: el ángulo que forman los dos flancos con la horizontal es aproximadamente el mismo.          Asimétric

2 actividad

Imagen
a). La ardilla baja al núcleo de la Tierra, que se encuentra dentro de una cámara de aire. Esto no es posible porque en el núcleo no hay una cámara de aire, porque si la hubiese se podría respirar y habría viajes al centro de la Tierra.  b). Cuando la ardilla hace girar el núcleo terrestre, la tierra se resquebraja y surgen los continentes actuales. Esto no es posible porque lo que ha hecho que se desplacen los continentes no ha sido el movimientos del núcleo sino el movimiento de las placas. c). Al golpearse la ardilla repetidas veces contra las paredes de la cámara del núcleo terrestre, se forman monumentos relacionados con los albores de nuestra historia, como la Gran Esfinge de Guiza en Egipto. Esto no es posible porque lo que se forma a través de los movimientos de las placas que lo explica la teoría de la tectónica de placas , (y no del núcleo) son cordilleras y montañas, pero no monumentos, ya que estos han sido creados por el hombre.  d). La separación de

tema 1 // actividad leo y comprendo.

Lee y comprende la ciencia: La teoría de Wegener no despertó al principio mucha atención (...). Pero, en 1920 se publicó una edición revisada y ampliada que se convirtió enseguida en tema de debate. Todo el mundo aceptaba que los continentes se movían... pero hacía arriba y hacía abajo, no hacia los lados. El proceso de movimiento vertical, conocido como isostasia, fue artículo de fe en geología durante generaciones, aunque nadie discutía de teorías sólidas que explicasen cómo y porqué se producía. Una idea que persistió en los libros de texto hasta bien entrada mi época de estudiante era la de <<manzana asada>>, propuesta por el austriaco Eduard Suess poco antes del fin de siglo. Suess afirmaba que cuando la tierra fundida se había quedado arrugada igual que una manzana asada formándose así las cuencas oceánicas y las cadenas de montaña.                                                                                                        Bill Bryson